jueves, 29 de abril de 2010

Esquemas El bienio Conservador


"A quien madruga, Dios le ayuda" dice el saber popular. Comencemos, pues, de buena ¿mañana? con un esquema de lo acontecido en el Bienio de centro-derecha. ¿Hay alguien estudiando? "Impre-sionante". Picha aquí.

miércoles, 28 de abril de 2010

La coalición republicano-socialista


Un esquema más. Aunque ya no van siendo horas de estar por estos lares. ¡Qué le vamos a hacer! Imagino que alguno, tal vez, aún esté estudiando. ¿O no? ¿Estudiar? ¿Seguro? Si os interesa, sigue el enlace.

Esquema Reformas del bienio de izquierdas


Una vez medio cumplimentadas las obligaciones paterno-filiales, segundo esquema de vuestro nunca bien ensalzado libro de texto, ¿verdad? Si sois tan amables, seguid el enlace.

Nota aclaratoria esquemas Segunda República


Tras las "peticiones" (¡vivan los eufemismos!) de la extra histórico-lingüística de hoy, os subo los esquemas de vuestro libro de cabecera. Poco a poco, mientras los voy elaborando. De momento, La proclamación, punto 1 del librito de los caballeros y las señoritas. Pinchen aquí, si son tan amables.

lunes, 19 de abril de 2010

74 años desde la Guerra Civil


No hay nada más cruento que una guerra civil. Los testimonios son innumerables. Qué mejor manera de empezar su estudio que por los recuerdos, las sensaciones, los testimonios de quienes la vivieron y siguen entre nosotros. Ya habrá tiempo de explicar, analizar y ponderar en relación con los hechos históricos. Lo primero, los recuerdos. Interesante especial dedicado por el periódico El Mundo en el septuagésimo aniversario del estallido de la Guerra Civil. Merece la pena dedicarle más que un ratito.

Estraperlo


El término estraperlo o straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista.

El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo", nombre derivado de Strauss, Perel y Lowann, apellidos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa(otras versiones afirman que el término procede solamente de los dos primeros nombres).

Tres empresarios, Strauss, Perel y Lowann (esta última esposa del primero) con el objetivo de que se autorizara la instalación de una ruleta en el Casino de San Sebastián (Guipúzcoa), sobornaron en 1934 a altos cargos del Gobierno, entre ellos Aurelio Lerroux (sobrino de Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, en aquellas fechas en coalición con la CEDA de José María Gil-Robles) o el ministro de Gobernación, Rafael Salazar Alonso, del mismo partido.

El juego fue prohibido por la policía tras demostrarse que era fraudulento (pues la rueda se controlaba mediante un botón, y por lo tanto la banca ganaba siempre que lo deseaba),lo que no impidió que funcionara también en Formentor (Mallorca), donde luego también fue clausurado.

La revelación del caso de corrupción tuvo lugar como consecuencia de la denuncia formulada por el propio Daniel Strauss ante el Presidente de la República Alcalá-Zamora, una vez que Lerroux se negó a pagar la indemnización que Strauss le exigía por la prohibición del juego. El escándalo supuso el derrumbe del Partido Radical.

El libro "El caso Strauss. El escándalo que precipitó el final de la II República", de José Carlos García Rodríguez (ISBN 978-84-936725-0-8), editado en octubre de 2008 con motivo del 75 aniversario del affaire Straperlo nos relata de forma pormenorizada este escándalo político.
(Artículo de Wikipedia)

domingo, 18 de abril de 2010

Casas Viejas 1933


El 13 de febrero de 1933, el presidente del gobierno Manuel Azaña transcribe en su Diario: "Tengo malas noticias de lo de Casas Viejas. Me temo lo peor". Efectivamente durante esos meses, y si recogemos sus apreciaciones sobre lo sucedido en Casas Viejas, nos damos cuenta como de un suceso al que al principio no se le dio ninguna importancia por su desconocimiento, terminó por ser una carga de profundidad que dañó irreversiblemente la viabilidad de su gobierno primero y pasó a engrosar la lista de argumentos de los enemigos de la II República.

Innumerables son las páginas que se han dedicado a los acontecimientos de Casas Viejas. Me gustaría vincularos un par de enlaces web que podrían resultaros de interés. El primero hace referencia a una exposición realizada hace ya algunos años en Benalup sobre los hechos que tratamos. Interesante no sólo la documentación sino también las imágenes que proporciona. La segunda enlaza con la magnifica página del IES Casas Viejas ya varias veces mencionada en este blog. Nos proporciona una visión sintética de las perspectivas de análisis de los acontecimientos de 1933. Como siempre, que aproveche.

miércoles, 14 de abril de 2010

La conflictividad social en la Segunda República

Uno de los mayores problemas a los que hubo de enfrentarse la II República fue el de la conflictividad social. Ya en junio de 1931 se produjo un oscuro complot en el aeródromo de Tablada (Sevilla), en el que el aviador militar Ramón Franco y un grupo de suboficiales del Ejército y de anarquistas sevillanos fueron acusados de preparar un levantamiento. Tras varias huelgas generales convocadas en varias ciudades durante el otoño de 1931, al año siguiente se inicia un período insurreccional. La primera acción es el levantamiento armado de Figols, Berga, Cardona y otras poblaciones catalanas, donde proclamaron el comunismo libertario. En 1932, las principales huelgas revolucionarias se produjeron en La Coruña, Vigo, Zaragoza, Sevilla y Málaga, siendo cada vez más radicales. El 8 de enero de 1933, la FAI - Federación Anarquista Ibérica- hizo un llamamiento a la insurrección general. Graves incidentes se produjeron en Cataluña, Aragón, Levante y Andalucía, expeditivamente reprimidos por las fuerzas gubernativas, que causaron numerosos muertos. Los sucesos más graves ocurrieron en la aldea gaditana de Casas Viejas, donde los guardias de Asalto provocaron una matanza entre los peones agrícolas. En diciembre de 1933, los levantamientos anarquistas más importantes se produjeron en Gijón, Fabero, Logroño, Barbastro, Manresa, Zaragoza, Calatayud, Daroca y Villanueva de la Serena. Al año siguiente el conflicto se recrudeció. En octubre de 1934 Asturias, Bilbao, León, Palencia, Barcelona, Madrid, Ciudad Real, Jaén, Murcia o Huelva fueron los principales focos revolucionarios. En Madrid, el País Vasco y Cataluña, los enfrentamientos se saldaron con varias decenas de muertos y una brutal represión. El movimiento armado de mayor entidad lo protagonizaron los mineros de Asturias y del norte de León. Cerca de 20.000 trabajadores se levantaron en armas. El gobierno procedió al envío de tropas, acción planificada por el general Franco. Entre el 6 y el 20 de octubre de 1934 se produjeron violentos combates, que dejaron un saldo de cerca de un millar de muertos y destrucciones masivas. Vencida la sublevación, la represión militar fue intensa, con cerca de treinta mil prisioneros, ejecuciones sobre el terreno y torturas a los detenidos. La Revolución de Octubre abrió una etapa de confrontación en la convivencia nacional y aceleró los procesos que desembocarían en la guerra civil de 1936-39.

Sindicatos obreros y campesinos en 1933

Durante la II República, los sindicatos obreros y campesinos tenían una fuerte implantación en todo el territorio español. En el medio rural de la mitad septentrional de la Península había prendido entre los pequeños propietarios y los aparceros un sindicalismo de raíces católicas, que controlaban los grandes terratenientes y el clero y que tenía su mejor expresión en la Confederación Nacional Católico Agraria. La tendencia socialista del sindicalismo obrero estaba representada por la Unión General de Trabajadores. Su implantación era mayoritaria en algunas zonas de Galicia y el Cantábrico, la Meseta y el oeste peninsular, así como áreas de Valencia y Menorca. La gran mayoría de los trabajadores del sur y del este de España estaban afiliados a la CNT, la Confederación Nacional del Trabajo, de orientación anarquista. La CNT tenía también una implantación mayoritaria en las grandes ciudades, como Sevilla, Madrid, Zaragoza o Barcelona. Por último, buena parte de los agricultores de Cataluña estaban integrados en un grupo de presión, los "rabassaires" o arrendatarios de viñedos. Estos, en época de crisis, se enfrentarán a los propietarios de las viñas, cuestión que está en el origen de un grave conflicto político entre el gobierno catalán y el central.

Situación económica de los años 30

Recuperamos la vieja tradición de los vídeos breves que desarrollan contenidos concretos de nuestro temario.
En líneas generales, la industria española durante la década de los 30 conoció un cierto estancamiento, fundamentalmente debido a sus propias carencias y a los efectos de la Gran Depresión. Las principales zonas mineras e industriales se localizaban en la vertiente atlántica gallega, Asturias, el País Vasco, el área oriental catalana, Valencia, Madrid y el occidente andaluz. La metalurgia pesada se producía fundamentalmente en las áreas de Bilbao y Barcelona. Ésta última también destacaba por su importancia en la industria textil y química. Es también importante considerar cuál era la estructura de la propiedad de la tierra, con una gran cantidad de propiedades concentradas en unas pocas manos. El latifundismo en España afectaba fundamentalmente al sur peninsular. Según el catastro de 1932, en provincias como Cádiz, Sevilla y Ciudad Real había entre un 50 y un 60% de grandes fincas, mayores de 250 hectáreas. En otras, como Granada, Córdoba, Huelva o Cáceres, entre el 40 y el 50 % de las fincas eran latifundios. El porcentaje era algo menor en provincias como Málaga, Jaén, Badajoz o Toledo, variando entre el 30 y el 40 % de las fincas censadas. En Murcia, Albacete, Valencia, Salamanca, Avila y Madrid había entre un 20 y un 30 de fincas consideradas latifundios. Del 10 al 20 % de las propiedades de Soria, Segovia, Alicante y Almería eran mayores de 250 hectáreas. Finalmente, Zamora, Valladolid, Palencia, Guadalajara, Cuenca y Castellón tenían un porcentaje de latifundios inferior al 10 %. En el resto de España no se alcanzan porcentajes significativos, estando mucho más repartida la propiedad de la tierra.

Esquemas de la Segunda República

Después de muchísimo tiempo, regresamos. Perdón por el retraso. Causas mayores, sin entrar en detalles.
Mini esquema de la Segunda República para empezar.

Algo más extenso es el siguiente enlace.

Mucho más extenso, y gracias a Pedro Abad, profesor del IES Clavero Fernández de Córdoba, en Almagro (Ciudad Real), pincha aquí.