miércoles, 30 de septiembre de 2009

BIOGRAFÍA JOVELLANOS


Ya que empezamos por este insigne autor en la dura tarea de comentar textos históricos, una breve reseña biográfica del personaje no os vendrá mal.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811)

Miembro de una familia noble, inició la carrera eclesiástica en el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá, donde obtuvo una beca como canonista. Una vez en Madrid sus familiares y su mentor le orientaron a la carrera judicial, siendo nombrado en 1768 alcalde del crimen en la Audiencia de Sevilla. Durante este tiempo se puso en contacto con las ideas ilustradas manifestadas por Olavide, interesándose por las teorías de economía política que imperaban en Europa. Adam Smith será uno de los autores más influyentes en su pensamiento. Paralelamente inició su actividad literaria y en 1774 estrenaba su obra "El delincuente honrado". Continuó la carrera judicial con el nombramiento de alcalde de casa y corte en 1778, instalándose en Madrid. En la capital contactó con los ilustrados que manejaban el poder, concretamente con Floridablanca y Cabarrús, convirtiéndose en miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y también de la Academia de la Historia. La llegada al trono de Carlos IV y el meteórico ascenso de Godoy provocarían el inicio de una etapa contraria al ideario ilustrado por lo que Jovellanos se dedicó a la organización del Real Instituto de Gijón -especializado en náutica y mineralogía- y a la redacción de su "Informe sobre la Ley Agraria" encargado por la Sociedad Económica de Madrid, informe en el que se mostraba partidario de la desamortización de algunas tierras al tiempo que planteaba la abolición de aduanas interiores y de la tasa de los cereales. Sus ideas avanzadas motivarían la persecución inquisitorial, iniciada en 1796. Curiosamente al año siguiente era nombrado ministro de Gracia y Justicia, manteniéndose en el cargo durante nueve meses, tiempo en el que esbozó un plan de reforma educativa. Godoy le relevó del cargo y reavivó el proceso inquisitorial contra Jovellanos, lo que le valió el destierro y la prisión en el mallorquín Castillo de Bellver en 1802. Durante su prisión escribió la "Memoria sobre educación pública". El Motín de Aranjuez -marzo de 1808- y la abdicación de Carlos IV le permitieron alcanzar la libertad. Los "afrancesados" colaboradores de José Bonaparte le ofrecieron el cargo de ministro de lo Interior pero Jovellanos declinó el ofrecimiento y se unió a la causa anti-napoleónica. Fue elegido representante de la Junta de Asturias y formó parte de la constitución de la Junta Central en septiembre de 1808. Jovellanos se manifestó como defensor de unas Cortes bicamerales pero los convocantes de las Cortes de Cádiz no hicieron caso al político ilustrado en estos planteamientos, aunque sí asumieron buena parte de su legado en política económica y educativa. En enero de 1810 la Junta Central era disuelta y Jovellanos escribiría su "Memoria en defensa de la Junta Central", publicada en el año de su fallecimiento.

PRIMER COMENTARIO DE TEXTO


Ya conocemos las pautas para realizar un comentario de texto. Ahora, lo que toca, es hacer el primer comentario del curso. Empezaremos por un clásico. Don Gaspar Melchor de Jovellanos y su informe sobre la Ley agraria. El último día para entregarlo será el viernes 9 de octubre. ¿Alguna duda?



“...Tales son, Señor, los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen al progreso del cultivo, y tales los medios que en dictamen de la Sociedad son necesarios para dar mayor impulso al interés de sus agentes, y para levantar la agricultura a la mayor prosperidad.

Los medios que propone la sociedad piden un esfuerzo tanto más vigoroso cuanto que su aplicación debe ser simultánea, so pena de exponerse a mayores daños. La venta de las tierras comunales llevaría a manos muertas una enorme proporción de propiedad, si la ley de amortización no precaviese ese mal. Sin esta ley la prohibición de vincular y la disolución de los pequeños mayorazgos sepultarían insensiblemente en la amortización eclesiástica aquella inmensa cantidad de bienes que la amortización civil salvó de su abismo.

¿De qué servirían los cerramientos si subsisten el sistema de protección parcial y los privilegios de la ganadería? ¿De qué la construcción de canales de riego si no se autorizan los cercamientos? La construcción de puertos reclama la de caminos; la de caminos, la libre circulación de frutos y esta circulación un sistema de contribuciones compatible con los derechos de la propiedad y con la libertad de cultivo.

Dígnese, pues, Vuestra Alteza a derogar de un golpe las bárbaras leyes que condenan a perpetua esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen la propiedad particular al cebo de la codicia y de la ociosidad; las que prefiriendo a las ovejas a los hombre, han cuidado más de las lanas que los visten que de los granos que los alimentan; las que estancando la propiedad privada en las eternas manos de pocos cuerpos y familias poderosas, encareciendo la propiedad libre y sus productos, y las que alejan de ella los capitales y la industria de la Nación; las que obran en mismo efecto encadenando la libre contratación de los frutos, y las que gravándolos directamente en su consumo, reúnen todos los grados de funesta influencia. Instruya Vuestra Alteza a la clase propietaria en aquellos útiles conocimientos sobre la prosperidad de los Estados y perfeccione en la clase laboriosa el instrumento de su instrucción. Por último, luche Vuestra Alteza con la naturaleza y, si puede decirse así, oblíguela a ayudar los esfuerzos del interés individual o, por lo menos, a no frustrarlos.”

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS: Informe sobre la ley agraria (1794)

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES PARA LAS PAU

A lo largo del curso una de las palabras que más repetiremos será Selectividad. No todo se centrará en la prueba pero, para qué engañarnos, será un elemento determinante en nuestro quehacer. Así que lo mejor será que todo el mundo tenga claro, desde el principio, de qué estamos hablando. Os pongo un documento en el que aparecen las directrices y orientaciones específicas para la prueba de Historia de España. Además podréis analizar un modelo de prueba en concreto. Que os aproveche. La digestión, en clase.



PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO

1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

A/ NATURALEZA TEMÁTICA DEL TEXTO:

Jurídicos: Emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes...)

Políticos: discursos, proclamas, programas...

Económicos: Compra-ventas, donaciones, contratos.

Testimonial: Memorias, relatos de viajes, cartas, autobiografias, artículos de prensa, obras de literaria o de pensamiento (filosófico, político, económico...)

Documental: censos, catastros

Narrativo: anales, crónicas

Historiográfico: obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos, a los que trata con una finalidad investigadora o científica (Textos y libros de historia...)

Es muy difícil establecer todos los posibles tipos de textos que podemos encontrarnos. También podemos hallar textos sociológicos, geográficos, demográficos....

Es también normal encontrar textos que nos podemos encuadrar exclusivamente en uno de estos tipos, en ese caso podemos hablar de textos político-sociales, etc. De cualquier manera, siempre se debe ser las razones por las que se cataloga el documento en un determinado tipo de texto.

B/ ENCUADRE ESPACIO-TEMPORAL

Sin problema cuando aparece explícitamente la fecha en que se redactó el texto. Cuando no es así, se debe indicar aproximadamente el momento en que se redactó. Siempre se debe procurar relacionar la fecha con algún hecho histórico importante que tenga que ver con el contenido del texto.

C/ AUTOR

En primer lugar, se debe señalar si es un autor individual o colectivo. Seguidamente, si es individual, hay que hay redactar una breve reseña biográfica (5 a 8 líneas) en la que se recoja la fecha del nacimiento y la muerte, origen social, principales actividades realizadas a lo largo de su vida (si escribió obras importantes deben mencionarse), su ideología y todo lo que sea de interés para comprender mejor el texto.

Si es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...), debemos reseñar todo lo que sepamos sobre él que pueda ayudamos a esclarecer la significación del texto.

D/ FINALIDAD

Señalar cuáles eran los objetivos o propósitos  con los que el autor redactó el documento.

E/ DESTINATARIO

Señalar a quién va destinado el texto, y si es público o privado.

2. ORDENACIÓN DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL TEXTO (INDICAR Y EXPLICAR LA IDEA FUNDAMENTAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS)

Para hacer correctamente esta parte del comentario es completamente necesario comprender el significado de todas las palabras del texto (nombres propios, personas, lugares, instituciones, términos técnicos, arcaísmos, palabras de otros idiomas…)

Se trata básicamente de resumir el texto: exponer las ideas principales que en él aparecen, distinguiéndolas de las secundarias.

Sobre este aspecto, que es el esencial de este tercer paso de comentario de texto, es importante tener en cuenta algunas indicaciones:
No hay que repetir el texto
Aquí no hay que introducir ningún conocimiento que se haya aprendido durante el curso, simplemente hay que resumir el texto.
Hay que huir dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto, o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando.

COMENZAMOS


El presente blog está dirigido, fundamentalmente, a los alumnos de Historia de España del IES Ramón y Cajal de Tocina, en Sevilla. Pretendemos articular un sistema que nos permita agilizar la dinámica de clase y que sirva como complemento a la labor que realicemos en el aula. Intentaremos que sea lo más operativo posible y para ello será necesario contar con tu aportación. Aquí te espero. Un abrazo y allá vamos.