A lo largo del curso una de las palabras que más repetiremos será Selectividad. No todo se centrará en la prueba pero, para qué engañarnos, será un elemento determinante en nuestro quehacer. Así que lo mejor será que todo el mundo tenga claro, desde el principio, de qué estamos hablando. Os pongo un documento en el que aparecen las directrices y orientaciones específicas para la prueba de Historia de España. Además podréis analizar un modelo de prueba en concreto. Que os aproveche. La digestión, en clase.
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO
1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
A/ NATURALEZA TEMÁTICA DEL TEXTO:
Jurídicos: Emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes...)
Políticos: discursos, proclamas, programas...
Económicos: Compra-ventas, donaciones, contratos.
Testimonial: Memorias, relatos de viajes, cartas, autobiografias, artículos de prensa, obras de literaria o de pensamiento (filosófico, político, económico...)
Documental: censos, catastros
Narrativo: anales, crónicas
Historiográfico: obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos, a los que trata con una finalidad investigadora o científica (Textos y libros de historia...)
Es muy difícil establecer todos los posibles tipos de textos que podemos encontrarnos. También podemos hallar textos sociológicos, geográficos, demográficos....
Es también normal encontrar textos que nos podemos encuadrar exclusivamente en uno de estos tipos, en ese caso podemos hablar de textos político-sociales, etc. De cualquier manera, siempre se debe ser las razones por las que se cataloga el documento en un determinado tipo de texto.
B/ ENCUADRE ESPACIO-TEMPORAL
Sin problema cuando aparece explícitamente la fecha en que se redactó el texto. Cuando no es así, se debe indicar aproximadamente el momento en que se redactó. Siempre se debe procurar relacionar la fecha con algún hecho histórico importante que tenga que ver con el contenido del texto.
C/ AUTOR
En primer lugar, se debe señalar si es un autor individual o colectivo. Seguidamente, si es individual, hay que hay redactar una breve reseña biográfica (5 a 8 líneas) en la que se recoja la fecha del nacimiento y la muerte, origen social, principales actividades realizadas a lo largo de su vida (si escribió obras importantes deben mencionarse), su ideología y todo lo que sea de interés para comprender mejor el texto.
Si es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...), debemos reseñar todo lo que sepamos sobre él que pueda ayudamos a esclarecer la significación del texto.
D/ FINALIDAD
Señalar cuáles eran los objetivos o propósitos con los que el autor redactó el documento.
E/ DESTINATARIO
Señalar a quién va destinado el texto, y si es público o privado.
2. ORDENACIÓN DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL TEXTO (INDICAR Y EXPLICAR LA IDEA FUNDAMENTAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS)
Para hacer correctamente esta parte del comentario es completamente necesario comprender el significado de todas las palabras del texto (nombres propios, personas, lugares, instituciones, términos técnicos, arcaísmos, palabras de otros idiomas…)
Se trata básicamente de resumir el texto: exponer las ideas principales que en él aparecen, distinguiéndolas de las secundarias.
Sobre este aspecto, que es el esencial de este tercer paso de comentario de texto, es importante tener en cuenta algunas indicaciones:
No hay que repetir el texto
Aquí no hay que introducir ningún conocimiento que se haya aprendido durante el curso, simplemente hay que resumir el texto.
Hay que huir dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto, o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario